Friday, July 29, 2011

El comercio y la industria en Pepino, 1776-1970 (2)


Diálogo Digital / UPR / Ahamkara / Sadhana / LIBROS / Carlos López Dzur / 2 Premio en UCI, Irvine / Proyecto de Pueblo para Puerto Rico / Kool Tour Activa / Codice / Blog personal / Blog / Carlos López Dzur / Microrrelatos / Carlos Lopez en PR / La Naranja de OC / Revista Sequoyah 80 / Anti-Manual para micro-empresarios / Puerto Rico.Dzur / Escribirte

Parte II / Previo
De la mezcla





____

San Sebastián del Pepino: Convocatoria de Estudio / A 70 años de Bajo la sombra de un pino / del compositor pepiniano Juan Francisco Acosta De Arce / Máscaras y hamaqueros del Pepino / Hilda Serrano: eterna apasionada de la música / Por Miguel López Ortiz / Los Oronoz / Rodón / Visita del Gobernador Horace Towner a Pepino / Comevacas y Tiznaos en Pepino de 1898 / Narciso Rabell Cabrero y la paleontología / Enrique Cebollero y sus aventuras / Por Horacio Hernández Campán / Víctor «Tito» López Nieves: Magisterio en Pepino

El comercio y la industria en Pepino, 1776-1970


Diálogo Digital / UPR / Ahamkara / Sadhana / LIBROS / Carlos López Dzur / 2 Premio en UCI, Irvine / Proyecto de Pueblo para Puerto Rico / Kool Tour Activa / Codice / Blog personal / Blog / Carlos López Dzur / Microrrelatos / Carlos Lopez en PR / La Naranja de OC / Revista Sequoyah 80 / Anti-Manual para micro-empresarios / Puerto Rico.Dzur / Escribirte

Por CARLOS LOPEZ DZUR / Historiador
De la mezcla y admisión de una intrínseca presencia indígena en lo que hoy es el Pueblo de San Sebastián quedan como legado la prevalescencia de la toponimia de Pepino, barrios y lugares como Cibao, Aibonito, Bahomamey, Babumamey, Guacio, Capá, Emajagua, etc. y diez sitios arqueológicos con restos de materiales por lo menos en siete barrios. No en balde el interés del ilustre criollo Narciso Rabell Cabrero por la paleontología [1], los fósiles taínos y la rica herencia del poblador prehispánico en el suelo pepiniano y sus alrededores.

SIGLO XVII: Del siglo XVII, cuando la defensa estratégico-militar de la costa occidental de Puerto Rico se vuelve esencial para la Villa de San Germán y Aguada, lo que será territorialmente Pepino, pueblo del centro-occidental, queda inmerso en el panorama. Está en el mapa del conflicto. El indígena recibió, tal vez sin beneplácito de su parte, la dispersión de nuevos colonos españoles que irían hacia las tierras del interior durante y después de la «invasión, conquista y colonización». Con éste entrará a ser parte de la población de los pardos. [2] En 1765, el número de esclavos es bajo entre el total de pobladores de Pepino (11 varones y 22 hembras, esto es, el 5%).

Este ensayo se apoya en el reconocimiento objetivo de que, en el siglo XVI, disminuye la extracción del oro que marcará para los colonos españoles la necesidad de incrementar las actividades agropecuarias. El indígena taíno en los predios de Guajataca se libera así de la imposición metropolítica de España de sumirlo en la extracción de oro, pero el elemento criollo y peninsular tendrá que vérselas con una economía de subsistencia y de exportación limitada.

Lo que define este momento económico –el fin del proceso aurífero y la renuncia del indio-taíno a participar en ello– ha sido ya analizado por investigadores como el Dr. Fernando Picó, Walter Cardona Bonet y Juan Rivera Fontán, entre otros. Aquí lo diré de otro modo, utilizandso lógica de razonamiento de unas gentes que tuvo ricas memorias de hechos que, no contradicen lo investigado académicamente.

«Entendamos ésto: Mirabales, del que me dice usted que es uno de los más antiguos barrios o zonas de siembras y criaderos de cerda y cabras, es también uno de los que todavía, en 1777, el capitán de milicias Cristóbal González de la Cruz, mencionara como lugar remoto, lleno de riscos y barrancos... ¿No apunta esta situación a que la producción será demasiado baja, año con año y que, siendo así, animará muy poco a los pobladores del barrio a doblar esfuerzos de siembra? ¿Por qué sembrar si no hay acceso a mercado o si está tan remoto? ¿O si ya está cubierta la subsistencia» [De Entrevistas, ver Nota 7]
La explicación fue sorprendente. El comprador viene, casi como si fuera una cita. El vendedor lo espera con todo el tiempo de su parte.

«Por muchos años, en los siglos de los piratas que venían a Aguada, lo que se espera que se venda, o se ofrezca en trueque, es lo que se vende y todo se cumplió. ¿Quiere ron? ¿No plátanos? ¿Carne de cerdo? ... así era... no se urgió nada que no se pactara... no había ajoro ni prisa. El que viene al trueque avisa para que se le espera y se vaya a recibirlo con sus mercancías; no hay lejanía entonces ni por qué preocuparse, si lo que te sobra es tiempo. Nadie emplaza cuando la vida es tranquila y el carácter sigue a ese modo de vivir [... ] Entonces, no se comerciaba con mayoristas ni oficiales del gobierno ni con sus aduanas. Aquí, en los bosqies, la gente supo por qué estaba en el hoyo, o para que le servía su barranco. Sabía el por qué del cerdo que engorda y que mata». (D. Dolores Prat, loc. cit)
Lo que esta anciana describió es el comercio clandestino en las costas y cómo Mirabales fue el barrio que lo comenzó todo. «El que se viva, a distancia o lejanía del tráfico comercial» determina muy poco y, al decir del aguadeño González de la Cruz, si lo peligrosa es el área por «tan remota y tan tierra adentro», se aprovecha para paliar los ilícitos, hasta que vengan otras condiciones o conveniencias, «las de legalidad y la ausencia de peligros. O persecuciones» (Ver Nota 7).

Por el acecho de piratas y corsarios antiespañoles, el Oeste (Aguada-Pepino, en el sector de la base territorial) tendrá que trajinar ante el riesgo. Sus potenciales colonos buscan las tierras del interior. «Es bajo esa tensión que Pepino y el resto del partido aguadeño se fueron destacando en la producción agropecuaria que de tierra adentro se vincula mar afuera». Para los primeros treinta de 1700, no fueron fáciles como no fueron para la isla entera una etapa que Maria Elena Carrión cifra en dos siglos, de 1626-1789, y de la qie explica: «El contrabando fue el principal modo de vida en Puerto Rico por casi dos siglos. La Isla podía comerciar exclusivamente con España y sólo con los puertos de Sevilla (y luego Cádiz) desde el puerto de San Juan. Era completamente ilegal negociar con países extranjeros o con cualquiera de las otras Antillas, españolas o extranjeras. Sin embargo, para los habitantes de la Isla no existía contradicción alguna entre ser leales a España por un lado y traficar con sus enemigos por otro». [3]

Pepino puede que sea un pueblo de mayor antiguedad que lo alegado por las fuentes de historia tradicionales que sólo consideraron los escasos documentos oficiales. En el discurso de la historia disponible, casi siempre adquirido y basado en los archivos eclesiásticos que «ponen de relieve de un modo especial alguna forma descrita», «se corre el riesgo de exagerar su alcance... Así, el estudio histórico se ve deformado de alguna forma al atanerse casi exclusivamente a los textos oficiales» [4] y, en cuanto su antiguedad, participó de buena parte del ciclo de la economía informal descrita por Carrión.

El Dr. Padilla Escabí, estudioso del «proceso de conversión de hatos en cotos y partidos» especula críticamente que hatos ubicados en el Partido de Aguada pudieron haberse fundado durante el tercer período del gobernador Esteban Bravo de Rivero.
La villa de Aguada, por su ubicación, proveyó el principal puerto de entrada de peninsulares y extranjeros a la aldea del Pepino y a los suburbios o núcleos poblacionales que se irán agregando desde el 1700. [5]

En el siglo XVIII, se cuaja en el centro-oeste de la isla «la lucha entre los propietarios de la tierra (estancias) y criadores de ganado» (W. Cardona, 17). Este es el periodo de pugnas agrarias durante el cual se concretó, en encarnizada circunstancia, el hecho de que «la fundación de cada pueblo es realmente un triunfo de los sembradores contra los dueños de vacas».

¿Da sembrar a cualquier poblado la certeza de una permanencia y crecimiento? ¿Por qué sirve de garantías a dueños permanentes o a quienes toman tierras y animales para negocios? En su trabajo sobre los primeros pepinianos, Méndez Liciaga hizo interesantes observaciones sobre lo que parece haber sido su estilo de vida, aún con el cuidado y salvedades que son necesarios ponderar cuando se depende de crónicas. Escribe: «Observaban nuestros antepasados muchos usos y costumbres comunes a la raza india que fue la primitiva pobladora del país» (Méndez Liciaga, 21); lss casas tenían entonces «la misma construcción que las de la raza india». En términos más sutiles de conducta, se valoraba el «aislamiento en los montes, su vida sedentaria, su afición a los bailes y a las bebidas fuertes y espiritosas» (ibid). Agrega el gusto de mecerse y domir en hamacas, fumar cigarros y enterrar a los hijos, cerca de un árbol, aún inhumarlos en caso de epidemias, pero conservar su osamenta (22, 23).

Antes de cuajarse como tales, los nucleos poblacionales o futuros barrios. cuando aun no existe el proyecto de una Carta Puebla de vecinos, forjaron criaderos, cotos de mediano tamaño o pequeñas fincas, trabajadas por las familias, sin suficiente recursos para hacer contrataciones. La abundancia de esclavos está por de pronto ausente. Y hasta es posible que el trato interrracional con las indias fuese la base de los compadrazgos y guaitios que Méndez Liciaga refiere.

Se prefiere una familia grande, con predominio de varones, para compensar la falta de peonaje y la mítica idea de la debilidad de la mujer para las faenas. Se entiende, en aquellos años, la vulnerabilidad de la isla y riesgos que conlleva el comercio exterior y la vida militar. Del comercio exterior, en los dos siglos de la piratería, habría que decir lo que R. Laydi en su libro: «El gran corsario se reconvirtió su actividad en la de negrero, mercader o marino. El corsario de menor entidad se dedicó a la piratería o el contrabando. Las bases terrestres de bucaneros y filibusteros en las Pequeñas Antillas aceleraron su transformación en colonias de explotación normales -inglesas, francesas y neerlandesas- sin dejar de ser plataformas dedicadas al tráfico ilegal con los puertos coloniales del Caribe». [6]

El campesino / contrabandista / del 1700 y aún el posterior de la época de Cofresí es un individuo objetado. «Es difícil determinar dónde empieza la piratería y dónde termina el corso, que degenera fácilmente en aquélla; el mismo individuo es considerado a veces corsario por sus compatriotas y pirata por los enemigos». Para 1731, el gobernador español en Puerto Rico, Matías de Abadía, muestra la gran hipocresía institucional de esos tiempos. «Mientras atacaba fervientemente la actividad clandestina con los ingleses, a través de los corsarios se lucraba personalmente del comercio ilícito con franceses, holandeses y daneses. La práctica del corso se convirtió en una estrategia contraproducente para España pues, al producir tantos conflictos durante ese siglo, empeoró las relaciones con Inglaterra» (Carrión, loc. cit.).

ANTES DE QUE EL PUEBLO FUESE ALDEA: Puerto Rico no fue reconocido como provincia ultramarina, con el derecho a enviar un delegado o representante a las Cortes del Reino hasta 1809 y en el reconocimiento influyó la invasión napoleónica a España y la visión del contrabando como epidemia de la que ya ni los mismos uncionarios coloniales podrían sistraerse. Tal gobierno, tan estructuralmente antidemocrático, no podía solicitar hombres de armas sino por virtud de imposición. En el hogar del criollo se evitaba, en cuanto fuese posible. Dar carrera militar a los hijos y verse sujeto a servidumbre involuntaria, no fue un ideal.

Para una España, burocrática y políticamentemente insensitiva, las vidas de los criollos tenía un valor instrumental y pragmático, no sentimental. Los hijos criollos eran, resuelta y acumulativamente, mano de obra, peonaje de su imperio. «Para ser funcionario, se nace. Se trae esa pasta», decía Dolores Prat [7](loc. cit.) Mas el crioilo, sin educación, adquiere la misma suerte de trato y expectativas que el indio y el negro. En general, los pobrs no tiemen otra ideología que la sobrevivencia.

Los afortunados que llegan a América, nacidos en España, con alguna educación formal, quizás no hayan perdido ni perderán la esperanza de tener esclavos, crecer en movilidad social y sustraerse de la costumbre de prohijar una prole que sería condenada peonaje de familia propia o ajena. A la menor oportunidad, quien se educa busca el oficio en el comercio, a veces como ventorrilleros o viajantes. Especulaban con el tráfico de esclavos, o la administración; aprendían oficios menos pesados que la agricultura, por ejemplo, notarías, sastrería, artesanías de paja y cuero y, en último caso, el servicio religioso y las milicias. [8]

Otros son los acostumbrados a la paz del campo, a su bucólica sensualidad y paliques, pese al duro trabajo que realizaban para medrar económicamente. El criollo empobrecido consideró que la milicia ofrecía muy pocos estímulos. Y la política española, cortesana, en la que tendría nula representación, por su condición de 'indiano', fue menos divertida desde un batey, o una hamaca, en disfrutara de su improvisado cigarro de tabaco o buches de café prieto, que hablar de piratas y herejías.

Al Pepino de los albores, a las que solía llamársele Las Vegas, en tiempos de Cristóbal González de la Cruz, el futuro Capitán Poblador, le corresponde una etapa de clandestinaje y una de oficialización que comienza con las gestiones de hacerle un Casco Urbano, con iglesia y Casa del Rey. Esta etapa nueva que sigue a la clandestina es la que surge animada por el Gobernador Ramírez de Estenoz. [9]


buscar en helen santiago


pero, quien menosprecia a la mujer campesina, que sigue al varón en estas aventuras, es el peninsular que llega por primera vez y juzga.

Por su parte, la campesina realizaba labores de ordeño, alimentación de aves y cerdos, además de labores domésticas consabidas: preparación de alimentos, costura, o mucho remiendo, lavado de ropa y limpieza de la casa, entre otras tareas. Empero, mientras F. Abbad y O'Really especulaba falazmente que la gente, en casi toda la isla, sería «de, por sí muy desidiosa y sin sujección alguna por parte del gobierno» y que, por tal razón, se rehuyeron la alternativa de las milicias y la vida religiosa y moral, manifestándose una repulsión al trabajo, la verdad fue que mucha de tal gente (menospreciada por ellos) escaparía de las costas y puertos, yendo hacia los campos a fin de criar hatos de ganado vacuno y de cerda. Y esta vida les gusta, la comparten con indígenas que toman como esposas. Las negras son más costosas y escasas. Entre los pioneros de nuestros lares, abunda más el pardo que el pardo-oscuro y mulato.

Una delegación, presidida por el Teniente General Alejandro O' Reilly, investigaba el contrabando y el mercado negro en la isla, por comisión de la Corona. La visita sirvió para dar noticias sobre la exigua población de la isla (del informe de O' Reilly data el primer censo de pepinianos) y para promover en España la necesidad de repartos de tierra baldía, pretensión que caería en oídos sordos. [11]

El pepiniano incipiente comprendía ciertos hechos que no se presentaban tan claros a los funcionarios conservadores y corruptos que pululaban por las Cortes Españolas y, localmente, en La Fortaleza. El irrupto funcionario español consideraba una traición el desinterés mostrado por los criollos ante la alternativa de enlistarse en el servicio militar. Y no entendió que, materializada una agresión (como las ya ejecutadas por corsarios y archienemigos de los monarcas peninsulares) el patriotismo y amor al terruño unía a los nativos, inspirándoles el vigor insospechado por la defensa, con uñas y dientes, de la integridad de la isla.

Por otra parte, entre los criollos, la milicia española se asociaba a otra cosa, a la prepotencia peninsular y al rezago de los criollos en la ostentación de cargos públicos. No significaría que, aunque España no produjera una suficiente presencia militar para controlar su áreas de territorios coloniales, se le negaría la ayuda. Bien es cierto que ante prepotencias del goboerno algunos comerciantes españoles negociaran con los colonos del imperio español y se abriera muchas veces a congrragusto el contrabando como la constante que «rompe los leyes» y el mapa de interrelaciones en tiempo de paz ante Inglaterra, Francia y los Países Bajos. La piratería prosperó enel Caribe debido a puertos británicos como el Puerto Real en Jamaica y el establecimiento francés en la isla de Tortuga en la costa del noroeste de Hispaniola. Grupos de hugonotes había establecido el poblado de Petit Goave en la isla. La isla toda fue un asilo de piratas y privateers, amada de contrabandistas de todos nacionalidad-después de todo. «La Tortuga era el sueño de mi abuelo Manuel Prat para edificar una Mova Catalunya y ejercitarse en las habilidades que aprendió antes de venir a América». [12]

Juzgar como dóciles e indolentes a los criollos fue la flagrante petulancia de los eternos socios de la desigualdad de posición social y poder, creada por la sociedad colonial. Si el natural de la isla, como se decía eufemísticamente para aludir al mestizo con sangre indígena o al mulato (por su cruce con esclavos), fue dócil y «desapegado al trabajo y toda empresa» (O' Reilly), ¿por qué es la historia de los gobernadores coloniales una sucesión de coroneles obsesionados con las conspiraciones locales y el intenso contrabando y trato de criollos con los vecinos piratas del Caribe?

¿No fue tal preocupación la que trajo al Teniente O' Reilly como evaluador a la isla? Del mismo modo que los utuadeños, para los pepinianos, comerciar con los piratas fueron «quizás la única manera de obtener herramientas y otros bienes que, de otra forma, no entraban a Puerto Rico o eran de mala calidad» (Angel Ortiz).

En los llamados «cuentos de piratas y bucaneros» que se animaera en la tradición de la familia Prat-Vélez hubo especiales menciones de Cofresí y sobre cómo funciona realmente el patrotismo de los criollos y se van resolviendo las carencias econónicas, especialmente aquellas que conciernen a herramientas, o equipos que por España no llegaban. Históricamente, se conocen los ataques más feroces que piratas extrenjeos realizaron contra villas puertorriqueñas: en 1528 (San Germán), en 1595 (el incendio de la ciudad de San Juan por Francis Drake), en 1625 (ataque de Belduino Enrico y el nuevo incendio de la capital), en 1702 (ataque inglés a la villa de Arecibo) y en 1797, cuando 7,000 tropas inglesas y 64 buques de guerra, comandados por el General Ralph Abercromby, atacaron San Juan, nuevamente. El último de estos ataques produjo una movilización de miles de milicias puertorriqueñas para combatir la invasión inglesa de 1797. Para los Prat, que no vieron ésto, basta el eco de su leyenda, vecinos que supieron y lo marcaron imborrablemebte como hito para us memorias.

En la historia privada de la familia Prat-Vélez, de Mirabales, hay testimonios significativos sobre el patriarca Manual Prat en tareas de disuadir a su hijo mayor (Edelmiro Prat Vélez) de enlistarse en el servicio militar, o cursar tal carrera. Le dijo que si quería ser útil a la Mare Patria que se hiciera médico, que más se lo agradecería el país, que está lleno de anemia y de bubas (sic.). Y también se recordó cómo, en la misma familia, uno de ellos (Luis Prat, o Prats) que se hizo capitán del ejército recibió maldiciones (entre los suyos) el día que se fue a San Juan. También se alegaba que Manuel Prat y Paché Vélez trataban con piratas y esclavistas de Jamaica y Haití, desafiando grandes penalidades impuestas por el gobierno español, ya que el tráfico de esclavos había sido abolido por España en 1820. [7]

buscar sobre piratas.....


Refiriéndose específicamente a los más antiguos parientes de su familia en el barrio Mirabales, de San Sebastián, mi entrevistada Dolores Prat Prat, y su hija Laura Alicea Prat, viuda de Ortiz, afirmaron durante varias entrevistas, realizadas en su hogar, en diciembre de 1972, que tenían memorias que respaldaban, por tradición oral, acerca de vínculos con la piratería y el tráfico negrero de sus parientes. Quejas en torno a ésto datan de la gobernación de Francisco González Linares y Miguel de la Torre y «a fin de limpiar de cuestionable reputación» la familia hizo una gestión ante el mariscal Juan Prim y Prats, Conde de Reus, según el relato de un expediente en la Sección IX, en la Serie de Santo Domingo, del Ministerio de Estado (que hoy correspondería a Asuntos Exteriores en el Archivo de Indias y que guarda una veintena de legajos sobre Cuba, Puerto Rico, Santo Domingo, Luisiana y la Florida, de 1729 a 1834). Legajos en esta sección proveen una documentación fundamental para conocer la Cuba de fin siglo, de «la Revolución Francesa y de la independencia del continente» (Luis Miguel García Mora) El grueso de la documentación parte de 1785; pero en un addendum del Archivo del General Polavieja, ex-Gobernador de Puerto Príncipe (Haití), entre 502 documentos, vuelve a mencionarse la piratería y el tráfico esclavista en el Caribe, lo mismo que en la Sección XV del Tribunal de Cuentas, donde menciona la petición de Prat en favor de los los vecinos de Cuba, a saber, Vélez Cadafalch y Monse de Prat (sic., posiblemente, refiriendo a Manuel Prat como Monsier De Prat).

Los documentos de la Sección XV, del Tribunal de Cuentas, en A.G.I., Sevilla, se fechan entre 1851 y 1887, lo que coincide con los testimonios de la nieta y biznieta de Manuel Prat y Ayats, uno de los aludidos, en el sentido de que partió a Cuba poco antes de 1868, poco después de (nombre ilegible) Vélez y su mujer. Tema del lengajo: contrabando en las antillas. Unas invocaciones atardías a que el ex-Gobernador (pariente en el documento) Prim para que intercediera por ellos.

Dos instituciones importantes entonces, en Puerto Rico, quizás en toda América, mas refirámonos al Pepino en sus albores, fueron el compadrazgo y el trueque. En ambas, se depositaba dignidad y confianza, pese a la simplicidad de vida de aquellos aäos. No siempre se pudo valorar ésto por quien viene de Europa. Trueque solía considerarse como trámites y negocios donde no se utiliza la moneda de circulacoón oficial. Trueque mienta subrepticiamente negocio sucio o contrabando, evitar ek benefoicio al fisco.

ampliar

El puertorriqueño / criollo / y peniniano incipiente comprendía ciertos hechos que no se presentaban tan claros a los funcionarios conservadores y corruptos que pululaban por las Cortes y Gobernaturas Españolas y, localmente, en La Fortaleza. El típico funcionario español consideraba una traición el desinterés mostrado por los criollos ante la alternativa de enlistarse en el servicio militar. Deserción o figas como polizontes. El funcionario no entendió que, si se materializaba una agresión (como las ya ejecutadas por corsarios) el patriotismo y amor al terruño unía a los borincanos, inspirándoles el vigor insospechado por la defensa, con uñas y dientes, de la integridad del lar nativo.

Por otra parte, entre los criollos, la milicia española se asociaba a otra cosa, a la prepotencia peninsular y al rezago de los criollos en la ostentación de cargos públicos.


____

Bibliografía

[1) Cf. Narciso Rabell Cabrero y la paleontologíay L. Figueroa, Colonization of Puerto Rico (1997). Un censo realizado en 1778 arroja la cifra de 2,202 taínos puros en la isla en una población de 46,756 blancos y 34.867 pardos libres (o lo que pudiera significarse como pardos, gentes de razas combinadas, esto es, indios mezclados racialemente con criollos o blancos o con africanos. La Dra. Loida Figueroa cree que el exterminio total del taíno, en los primeros 30 años de la colonización, es una falacia. Los colonos exageraron la dimensión de la desaparición del indígena como modo de forzar una mayor introducción de esclavos negros. El Obispo Rodrigo de Lasbastida halló en su oportunidad que los hacendados y encomenderos solía mentir acerca del número de indígenas asignado a ellos en las encomiendas, descubriéndose además seis años después que en las fincas rurales había un alto número de indígenas mezclados con africanos. No se reportaban como indígenas, porque las nuevas Leyes de Indias les protegían, garantizándoles libertad, fingiéndolos como negros era más fácil aplicarlos a la servidumbre y burlar los logros legislativos en materia de protección logrados por los defensores sacerdotales Fray B. Las Casas y Montesinos.

[2} Este pueblo se fundó en medio de la gran frustración de las autoridades coloniales con el régimen agrario-feudalista y la representación política en base a estatamentos (la nobleza, el clero y estado llano), es decir, sin representación proporcional a la demografía. Eugenio Fernández Méndez, Crónicas de Puerto Rico (Editorial UPR, Río Piedras, 1969), ps. 18, 316-16, 342.; Ciríaco Pérez Bustamante, Las regiones españolas y la población de América, en; Revista de Indias, Año 2, núm. 6, 1941, y Gabriel A. Puentes, Instituciones políticas y sociales en América y en el actual territorio argentino hasta 1810 (Bs. As.; 1956) p. 209.

[3] Maria Elena Carrión, «Contrabando en Puerto Rico (1626-1789)», en, Enciclopedia de Puerto Rico, 14 de noviembre de 2008. Para esta autora: «En general, el contrabando probó ser imposible de erradicar en la Isla». «Una de las medidas más creativas de los españoles para acabar con el comercio clandestino fue otorgar patentes de corso, primero a españoles y luego a criollos, a finales del siglo XVII. En teoría, estas licencias de corso permitían interceptar naves que transportaran mercancía de las colonias hispanas, capturar la mercancía para la corona, así como quedarse con parte de las ganancias». El área del Caribe como nido de piratas y corsarios fue contexto de preocupaciones y avatares para los puertorriqueños de los pasados siglos. Los antecedentes de esta realidad histórica, muy poco romántica entonces, datan de los mediados de 1600. «Throughout history pirates have terrorized the world's seas. The 1600's and early 1700's were known as the Golden Age of Piracy».

[4] Para fines de investigación y acceso documental, Puerto Rico fue parte del Virreinato de la Nueva España de 1534 a 1821. De 1509 a 1526, perteneció a la Audiencia Judicial de Santo Domingo, del Virreinato de Santo Domingo. En 1782, la isla de Puerto Rico se convirtió en Intendencia del Virreinato de Nueva España. En el siglo XVI, la zona geográfica de «Pepino formaba parte de los territorios circundantes al segundo centro minera español que era Utuado». No obstante, el primer predio de Pepino («Sitio de Mirabales») que para el 1700 se documenta como en proceso de colonización y donde Sebastián González de Mirabal tenía ya 400 cuerdas, «cerca al Salto de Guacio» estaba comprendido en la juridicción del Partido de Aguada. Este litoral costero fue también el segundo bastión militar de la isla, «lugar donde se abastecían de agua y comestibles los barcos españoles en trásito y por donde entraba el Situado Mexicano» (Eliut González Vélez, San Sebastián de las Vegas del Pepino, Apuntes sobre Sus Barrios, Publicaciones Vegoeli de Guacio)

[5] En lo que será el Partido de Aguada, para el año de 1707, hay hatos y fincas y criaderos de cerdos como son Olgadera, Añasco, Malpaso, La Laguna, Piñales, Calvache. En lo que vendría pertenecer con el tiempo a Pepino, en ese mismo año, había dos criaderos o bases para antiguos barrios, Peralonso y Jagüey. Eliut González, en sus notas históricas sobre los barrios, data la antiguedad de Salto y Juncal en 1700 y 1707. Pepino tuvo criadero llamado Espinal en 1700 y en Babumamey para 1707 se criaba ganado. Ver: Salvador M. Padilla Escabí,El poblamiento de Puerto Rico en el siglo xvIII, en Anales, 1-2 (1985)

[6] R. Laydi, Piratas, corsarios y filibusteros (Barcelona: Maucci, 1961). Esto también fue reconocido por Fray Iñigo Abbad y Lasierra en 1782 «al señalar que el intercambio ilegal con extranjeros continuaba dominando la actividad económica en la Isla». «En realidad, esta práctica (las patentes de corso) fue una gran oportunidad de lucro para individuos ambiciosos y especialmente para oficiales del gobierno» (Carrión, op. cit). Cf. véase: Luis R. Negrón Hernández, Jr. Roberto Cofresí: El pirata caborojeño

[7] Entrevistas con Doña Dolores Prat Prat, viuda de Alicea, 10 al 18 de diciembre de 1972. Ella fue la única hija de Eulalia Prat Vélez y Cadafalch (1830-1890), cuyo padre Manuel Prat y sus tíos fueron prósperos hacendados en Mirabales, Cidral y Las Marías. Esta familia se fue yendo a la ruina, desde 1865, al mudarse sus cabecillas a Cuba y, tras la muerte de Edelmiro Prat (1821-1865), por suicidio.

[8] Andrés Méndez Liciaga, Boceto histórico del Pepino (Tipografía La Voz de la Patria, 1924), ps. 2, 9, 28, 84-85 y 117; obáétvese que en el texto hay citada la segunda edición del Boceto. realizada por el Ateneo Pepiniano. Conúltese además, Cayetano Coll y Toste, Boletín Histórico de Puerto Rico, tomo 12, p. 42. y Reseña del estado social, económico e industrial de la isla de Puerto Rico (Imprenta de La Correspondencia, San Juan, 1899), ps. 15, 314-316.

[9] Vid. cf. Carta del Gobernador Ramírez de Estenoz, 16 de agosto de 1757, en: A.G.I., Sección Santo Domingo, legajo 2282, fol. 5.; Carta de Muesas a J. Arriaga, 29 de diciembre de 1769, en: A.G.I., Secc. Santo Domingo, legajo 2300; Carta a S. M. de Francisco Danio, 1 de octubre de 1710, A.G.I., Sección de Santo Domingo, legajo 2295, núms. 6, 17 y 38; legajo 538, núm. 26, folio. 4; legajos 162 y 559, ramo 4 y Testimonio de la causa fulminada por el Provisor y Vicario General del Obispado contra el Padre Don Manuel de Mirabal. Año 1711, en: A.G.I., Secc. Santo Domingo, legajo 2295. Además: Real Cédula al Gobierno de Puerto Rico para que informe sobre la Iglesia de San Sebastián del Pepino, 14 de octubre de 1778, en: A.G.I., Secc. Santo Domingo, legajo 2380 y Carta del Consejo de Indias solicitando informes sobre la petición de José Feliciano González, 16 de noviembre de 1776, A.G.I., Secc. Santo Domingo, legajo 2283.



[10]


[11]

[11]

[11]

[11]
[11]


CONTINUACION / PARTE 2
____

Links / Enlaces / de Historia Pepiniana / Notas sobre el magisterio en Pepino desde principios del Siglo XIX al XX / Cartas de lectores / Website de San Sebastián del Pepino / Poetas del mundo / San Sebastián del Pepino: Convocatoria de Estudio / A 70 años de Bajo la sombra de un pino / del compositor pepiniano Juan Francisco Acosta De Arce / Máscaras y hamaqueros del Pepino / Hilda Serrano: eterna apasionada de la música / Por Miguel López Ortiz / Los Oronoz / Rodón / Visita del Gobernador Horace Towner a Pepino / Comevacas y Tiznaos en Pepino de 1898 / Narciso Rabell Cabrero y la paleontología / Enrique Cebollero y sus aventuras / Por Horacio Hernández Campán / Víctor «Tito» López Nieves: Magisterio en Pepino / El hombre extendido / Indice /

Thursday, July 28, 2011

La proclama del General mentiroso / Consolidación de la identidad / Dislocación espacial


Diálogo Digital / UPR / Ahamkara / Sadhana / LIBROS / Carlos López Dzur / 2 Premio en UCI, Irvine / Proyecto de Pueblo para Puerto Rico / Kool Tour Activa / Codice / Blog personal / Blog / Carlos López Dzur / Blog Negro / Carlos Lopez en PR / La Naranja de OC / Revista Sequoyah / 80 / Anti-Manual para micro-empresarios / Puerto Rico.Dzur / Escribirte

Del libro Anti-manual para microempresarios


«No hemos venido a hacer la guerra contra el pueblo de un país que ha estado durante algunos siglos oprimido, sino, por el contrario, a traeros protección, no solamente a vosotros, sino a vuestras propiedades, promoviendo vuestra prosperidad y derramando sobre vosotros las garantías y bendiciones de las instituciones liberales de nuestro gobierno»: General Nelson Miles, Ponce, Porto Rico, 1898.
El mentiroso engoló la voz y habló
de protección; pero ese mismo día
comenzaba el atropello
y la dislocación espacial
y racial de la isla.

¿Qué mejor ejemplo de guerra
que la Ciudad de las Murallas y El Morro
con su Bahía bombardeada
por el Vecino que habla y viene
cuando ya se ha torpedeado
Guánica y tropas en campo y pueblo
han cruzado de Ponce a Cibao
y de Aguada a las lomas del Asomante?

Y dijo que hemos estado por algunos siglos
oprimidos y, ¿en Norteamérica, qué?
¿No oprime el Ku Klux Klan?
¿no son opresores
los Estados con sus algodoneros
y ricos agricultores; cuentan con derechos
o protecciones el indígena,
el afroamericano, el chino o el judío,
qué salvaguardas traerán quienes
en su propia nación no saben protejer
ni amparar minorías, qué prosperidad
han de dar si al primero
que despojan es al pobre?

El mentiroso engoló la voz
más emocionado por proclamar bonituras
frescas al paladar como el agua de coco,
que si garantías, que si bendiciones,
que si instituciones liberales,
pero el jíbaro dijo: Umjú.

<>

45. CONSOLIDACION DE LA IDENTIDAD

Siempre hubo y habrá quien sepa
que la identidad nacional es el huevo,
esfera, cascarón, pepa donde estamos metidos:
el klipot, la vasija mística de la luz,
el tesoro en vasos de barro
del que habla la Torá y el rabí.

En El Círculo de Amigos
del artesano Justo López Acevedo
se lo decía a Manuel Court.
«La Patria es el espacio, la pepa
de todo. Si perdemos la pepa
nos jodimos» y antes
de que llegaran los invasores
con su evangelio de promesas,
precedidas de cañonazos,
los defensores de la pepa de la patria
la organizaron con tertulias allá
en corazón-espacio-mental
de «El Culebrinas» y era el año 1897,
aún sin oírse el mínimo resuello
de balasos, aún sin que crujiera el máuser
su mensaje de heridas y hecatombes.

«¿Qué es la patria?», preguntó
José Vidal Cardona, «¿qué?», pidió
Seguismundo Torres Avilés que se dijera,
«¿cómo se preserva y cómo se come
digmanete de ella?», preguntaría
José Beningo Vientós, secundado
por los Méndez Liciaga y un tal
Juan Torres Reyes, que llegó de Quebradillas.

Y se reunían y guardaban cuartillas
con la respuesta posible
e impruimían un periódico de amor
por esa extraña pepa, «El Culebrinas»,
hasta que un día oyeron la respuesta.
La vieron con sus ojos; la olfatearon
con su olor a quemaduiras,
a sangre chamuscada y carne viva.
La escucharon con todos los quejidos
de la boca de cierto maestro rural,
el feo masón, temido y blasfemado.
Guzmán, de Guajataca.
Lo amarraron al rabo de una yegua.
Lo arrastraron, milla tras milla, custodiado
por tropas 'americanas' y al mando
en jefatura de burla y cruel escarnio,
Francisco Arocena y Ozores, su verdugo.
Años antes había sido Juez de Paz
en el Pueblo del Pepino, hoy
caficultor en Mirabales.

Preguntaron por qué castigan
de tal modo a Don Lino cuando ya
el poder de España sobre él
no existe y lo que queda es la «patria».
«Pues ésta es la patria:
un feo viñaco, que amarramos al culo
del caballo y lo pusimos en rodillas
con diez piedras calientes en las manos
para darle escarmiento
antes de arrastrarlo de Guajataca
hasta el pueblo y presentarlo
ante la Justicia de los Yankees».

<>

46. DISLOCACION ESPACIAL

Hay sólo dos experiencias vivibles
que advierten que no estás en tu salsa,
que ya no tienes yema ni nutrición
desde adentro. Tu protoplasma ha huído.
Puede que frente a tus ojos esté
aún la sombra de lo que fue tu esencia.

Ahora es una mancha seca que el sol
mata y, aún muerta, duele.
Tu cascarón roto, o cuando no,
medio-agúerrado y hediente.

Dislocado especialmente, El Culebrinas
se esparce en fango, se seca
como el lodo y no hay fluidez de vida.
No hay patria y eso se ha cumplido.

Se impuso la industria azucarera
a contragusto nuestro y el pueblo
era entonces de artesanos, cosecheros
de café y frutos menores.

Temíamos mucha miel y hasta tabaco y rones.
Nos regocijamos con muchos sastres como Vives
y muchos zapateros como Cheo Oso
y los Padró y don Lano....

Teníamos ambiciones y cantos de nostalgia,
décimas, guitarras, aguinaldos, trovadores...
Ahora ni patria, nada permanente,
nada húmedo como manantial Adentro.

Todo es orilla de arena y pradejón
de bizarral árido... y el amo viene
con la Operación «Manos a la Obra»,
porque ya la industria azucarera
priva de los viejos dividendos
que el ausentista quiere.

El obrero trabaja desconteto y pide
mejor salario... él mira ya más lejos
que el cascarón de su huevo
y observa el Norte como antes el negro sureño
las ciudades de Detroit y Chicago

Hay sólo dos experiencias para saber
que no estás en tu salsa,
el deseo de irte, emigrar lejos,
dislocarte espacialmente y no tener fe
en quien te dice: «Manos a la Obra»
porque ninguna obra es buena
si no nace en el huevo,
en la interna entereza de tu esencia,
en las virtudes protectivas
de tus nativas demarcaciones.

<>

47. DE LA CEPA DE «EL CULEBRINAS»

a Juan Evangelista Cortés Rodríguez (1910- f. ?),
ex-Alcalde del Pepino, militante socialista
líder de los Trabajadores de la Central La Plata
y perseguido y encarcelad por el Gobierno, acusado
falsamente de un asesinato...
Ante de la culequera de la modernización
y de los cursos y recursos presuntuosos de Manuales
de inversión de capital en el futuro,
antes de que se hablara de gallinas ponedoras
de los huevos de oro y de Manos A la Obra
para la forja de la ladronería,
el lenguaje que apelaba a todos, tu lenguaje,
borincano de pueblo o campo,
de la costa a la montaña, lo tenía
El Círculo de Amigos, El Culebrinas,
la Alianza Obrera, los grupos de artesanos,
La Tertulia de La Central, los proscritos.
Todos sus nombres los tengo, los protejo
y los guardo en mi Libro de Raziel,
que es el Anti-Manual del Klipot que les ofrezco.

Y a ustedes, pepinianos, les recordaré
a uno que entonces, entre muy pocos, supo
que el Gobierno es un ladrón,
venga de donde venga,
ladrón con España,
ladrón con el gringo.

El Gran Despojador es designado
en su lenguaje: el Gobierno
y si de veras quieren aprender finanzas personales,
cómo invertir sus miserias, téngalo claro
en el curso de los emprendedores.
Un pobre que se cosocia en componendas
con el gobierno de turno es sólo un diablejo
que prolonga su agonía; ningún gobierno desea
ante su pobre pueblo ser el siervo.
El funcionario está para servirse.
El mandamás en jerarquía está para jodernos.

Entonces, desde estas premisas, les hablaré
sobre JuaNito / Evangelista Cortés / el funcionario pobre /
el único Alcalde que lo dijo / «por definición,
todo gobierno es artimaña organizada por sicarios,
mafia de partidos es cada gobierno,
enemigo de quien cuidarnos las espaldas
aunque aprueben una Ley de 500 Acres».

El era uno que entonces, entre los pocos,
que supo que el Gobierno es un ladrón,
traidor tarde o temprano, el Ente que desfigura
la tarea de la Soberanía, despojador por definición
porque vive creando intermediarios,
funcionaroos / lacras / botellas / mameyistas /
gente en la burocracia del Estado
y hay que pagarles cuando te pasan facturas,
cuando pisas el edificio donde te atieden
apenas dándote con respeto
las buenas tardes / o los buenos días.

«Son ladrones todos lo que viven del Estado
y te obstruyen la riqueza que mereces,
seguridad en la obtención de tu alimento,
contuinidad en adquirir bases de bienestar,
educación, vivienda espacio,
transporte, fin de las deudas».
Si no te roba el gobierno con impuestos
e hipotecas, te saquea el banco
en nombre del Gran Comercio,
la Moderndad, la Industria,
el Operativo de Manos a la Obra
y el Progreso de la Civilización.

<>

48. DEL CASCARON DE JUAN EVANGELISTA

Cuando estuvo entre barrotes del presidio
y no era ya el honorable Alcalde del Pepino
durante aquel primer lustro del '40,
le siguieron hablando acerca de fascinaciones,
anexionismo del PER, la tierra edénica
del Norte, de cómo los sucesores de Abarca
y la Central La Plata cedieron sus grandes
fundos de la caña de azúcar porque el Gobierno
presiona tanto a ricos ausentistas
como a corporaciones con miles de acre
en sembradíos; pero el auge de la caña
hace a Muñoz el ídolo, la Pava está crecida
y el campesino contento con los aspavientos
«y tú en la cárcel, Nito, por culpa
de Felito y republicamos de La Mogolla
que por tí no mueven un dedo».

Como si no fuera ya angustia innecesaria
te dan quejas de El Culebrinas
y la inferioridad genética del pueblo
y que l mejor indio es el indio muerto
y el mejor jíbaro quien se sigue recordando
como un negro esclavo y, pasada la posguerra,
a Nito le susurran sobre las nuevas etapas.
de «La amenaza roja», el McCarthismo,
la «amenaza amarilla» de Mao,
la superpoblación del mundo, desgaste
de vida en los océeanos, agricultura escaseada
que anticipa ya hambrunas, fin de los bosques,
calentamientos globales y «choque de civilizaciones»
y hablan sobre el peligro albizuísta y moreno
y el nacionalismo como un sentimiento peligroso,
peor que el sovietismo y tanto Islam
creciente en las fronteras de Occidente...

Entonces, dice: «Calla, calla.
No vengan. Quiero estar en el viejo huevo
de mi esencia y solo, quiero días
como aquellos junto a Padró y Liborio
y no saber novedades, nada moderno
y tenía nostalgia de sus cursos por correspondencia:
Cómo reparar motores / cómo bregar
con el Diesel
y es que él era
un jíbaro avispado, sin complicados
odios político: sólo una ideología lo sostuvo,
vivamos con la decencia del trabajo
y evitemos depender de intermediarios.
A la hora del despojo del salario
y las compensaciones, son tan ladrones
los colonos de las grandes centrales
como los agentes del gobierno
de turno.

<>

49. UNO TIENE QUE TENER TODAS LAS ESENCIAS

El era uno que entonces, entre pocos,
supo que el Gobierno es el destructor mayor
de los valores. Y por valor sólo se indica
lo que une, o concilia componentes y nutre.

«Cuando hable sobre valores y caudales de fondos
o capitales, cuando les hable
sobre verdaderas inversiones,
recuerden ustedes, peonaje de La Plata,
el huevo albuminoide, yema, clara
y cáscara, huevo cósmico todo».

Creyó en la multiculturalidad
de la lengua castellana
y todo lo que trajo por raíz, se solazó
en lo que pudo, no con España o su gobierno.
Con la gente, la esencia, la raza.
Juan Evangelista, maestro obrero.

El podía como un visionario observar
en las caras de los jíbaros, jinchos o prietos,
campesinos quemadoa de sol,
pálidos o muy colorados,
a los viejos godos. celtíberos, griegos,
fenicios, romanos, árabes, judíos y vascos.

Sus amigos lo recordaron.
Le gustaba la palabra klipot / esfera externa
del huevo / cascarón santo y, si viviera
en el siglo XIII en la Corte de Alfonso el Sabio
la haría pasar por castellano, siendo
la palabra del hebreo mención
de la visión judaica del Tesoro de Vasos
en barro / vasijas para echar espíritu,
almas para echar luz.

«Desde que perdimos el klipot,
cojones, huevos, no, ganamos,
perdimos», una vez dijo y Muñoz Marín
era dios en la Tierra y HaShem,
dios en los cielos, y se estaban repartiendo
parcelas para el pobre con el lema de la Pava:
Pan, Tierra y Libertad, pero robaron
el Klipot y la Libertad no vino, y el pan
fue insuficiente porque, tarde o temprano,
racionaron y la tierra se abandonó,
tras «Manos A la Obra» y en Edén Americano
hay más futuro y, sin klipot,
«volvimos a lo mismo».


<>

50. PORTAFOLIO DE 1848 EN LA FRONTERA MEXICANA

Los proclameros de modernidad, beneficios
de instituciones libertales y protecciones
que jamás se cuajan, presentan un portafolio
de espúreas cosas, como nubes que el viento
desfigura y se las lleva la brisa.

«Esas son tus acciones, Bobo.
Esos tus güevos pateados,
cojones a la sartén, tu klipot ofendido».

Si no quieres valiosa, espesa esencia
en los tenates, pónte a glorificar con los cipayos
la deglución de México, el monstruso robo territorial
de 1847 y a la gesta del saqueo, llámala
apopeya patriota.
No creas que son viles ladrones, cuatreros.
Al que despoja, házlo tu héroe; al invasor,
házlo ejemplo democrático,
con virtuoso expansionismo que salva,
ejército imperial de reinvindicaciones
y, en gratitud, págueles impuestos,
aplaude sus rapiñas, felicita al mexicano desposeso
y envídialo, reza para que lo hagan contigo.

Sucesivamente, ellos traerán su show completo
para que te convenzas. Deja que te venda
la ilusión de pertenecer a una parcela
de.imaginaria de pureza, blanca,
edén angloparlante, protestante:
generoso, cristiano y monolingüe
para que no haya problemas.

<>000<>

Links / Enlaces / de Historia Pepiniana / Notas sobre el magisterio en Pepino desde principios del Siglo XIX al XX / Cartas de lectores / Website de San Sebastián del Pepino / Poetas del mundo / El hombre extendido / Indice / Carlos López Dzur / El talló / Biografía de Miguel Meléndez Muñoz / Letras de fuego / Marcos Reyes Dávila / La capitaleña / La Carlita / El prisionero / cuento / Ciudad Seva / Tu enemigo, Bilie / cuento / Tú no entrarás al Paraíso / cuento / LETRAS DEL FUEGO / El pacto de los Fundadores / estampa pueblerina / Sequoyah / Núm. 70 / 69 / 65 / 62 / Cristina Valisakis / Ojo por ojo / cuento /

Friday, July 22, 2011

De Yo soy La Muerte / Selecciones


Diálogo Digital / UPR / Ahamkara / Sadhana / LIBROS / Carlos López Dzur / 2 Premio en UCI, Irvine / Proyecto de Pueblo para Puerto Rico / Kool Tour Activa / Codice / Blog personal / Blog / Carlos López Dzur / Blog Negro / Carlos Lopez en PR / La Naranja de OC / Revista Sequoyah 80 / Anti-Manual para micro-empresarios / Puerto Rico.Dzur / Escribirte



El libro «YSL» consta de siete partes con los siguientes títulos y orden: Narrativa del Yo Cesativo, Introducción a la Laguna, ¿A dónde vamos?, Oralidad de los demonios, La Barca de la Muerte, La Barca de la gloria y, la sección final, La invención del alma. López Dzur describe el libro como producto de la más dura etapa de autocuración, tras el padecimiento de cáncer, y el enfrentamiento con este aspecto físico, único desagradable ante la muerte, la enfermedad y desgaste. El triunfo sobre la etapa descrita es este libro, como anticipo a la 'meditatio mortis', contenida en «El libro del amor y la amistad», con el que como autor esperaba despedirse de todos sus amigos. Mas 'La Dama' / la Viuda / del Alma / de sus poemas le ha permitido permanecer aún más en la 'orilla antes del próximo viaje de Caronte'. Carlos es un sobreviviente que ha meditado su experiencia.

LA MUERTE ES SANTA
La muerte es santa, Carlos,
pero hay una muerte que hipnotiza,
mentirosa propuesta de los destructores
y no es mía y no me representa.

Ebriedad es. Sopor de un limbo innecesario.
Acaricia con uñas largas aún a los vivos.
Con dientes blancos y ojos severos,
miente. Sonriendo, bebe la sangre oscura.

Cuando veas a los que te aman
o pudieran llorarte, dí que la muerte,
a la que irás un día no es tipo de condena.
Es muerte verdadera, cesación,
meramente. Ella no me suplanta:
te recibe La Dama.

Es la Cárite más bella,
el esplendor, el ángel.

Tú no mueres en verdad, Carlitos.
Vienes a verme por un rato
y me pides que te restaure el ser
y ponga júbilo y dones en tu alma:
el eco de mi voz en el corazón tuyo.

{De Introducción a la Laguna, frag. 15 }

<>

CUANDO LA MUERTE ES AMORFA

A veces la muerte es amorfa,
mercado de todo y nada,
disparate de muchas piezas,
originariedad desnaturalizada,
quincallería de golpes,
decepciones, caídas y fracasos,
desespiritualizado acaecer,
sórdida arritmia,
ética maquiavélica de angustia.

Antigualla de nihilismo, demagogia neosofista,
epítome del desgarramiento político del verbo,
mentís aparatosa de inmanencia, sepelio del alma.

Mecanicidad del ser, externa teratología,
egolátrica internalización de causas,
te saludo en miles de estadísticas.
Te computo en el asco de mi vómito.
Te esputo con ojo de buen cubero cálculo.

<>

CUANDO LA MUERTE ES COMO EL OLVIDO

A mi amigo el poeta y médico Cecilio R. Font Ríos
A veces la muerte quiere olvido
en síndromes de células.
Quiere una voz parkinsoniana.
Llevarse a los héroes que admiro,
a mis amigos amados, Cecilio.

Se los lleva vistiendo de temblores
a mis ángeles, con argucioso plan de olvido
porque ellos se aferran trágicamente
a la memoria de sus cuerpos,
a lo abyecto y sublime que simultáneamente
se conjuga para dar un Soy poético a la tarde,
un Seré mañana al placer de la noche.

<>

DEFINICIONES EXISTENCIALES DE LA MUERTE

La muerte definida
como un golpe organizado,
uña filosa que se hunde
en la molleja, en tu ser en la carne,
todavía no me asusta
aunque me arde y muerde
con su gusto de araña venenosa;
la muerte me ha llamado
desde su democracia mercantil
y su imperio totalitario y caníbal.

La muerte invocó mi nombre
antes que yo tuviera cuna y un seno
de reposo, con el rítmo cardíaco
de mi madre; me llamó
aún antes de hallarme con un beso,
me sedujo antes de encontrar
el romance con las formas bellas
de los huesos y las curvas tersas
del amor que madruga.

<>

CUANDO LA MUERTE ES MISERIA Y EPIDEMIA

La muerte definida como contexto cotidiano
y escenario
me hizo una estrella apagada,
volcán sediento, estanque que se perdió
en el monte de las ciudades frías,
montículo de referencialidades
soterradas, muertas en hipertextos.

No puedo temerla, aunque tampoco amarla.
La muerte se compone de millones de hambrientos.

En el año 2002, fallecieron 10.5 millones de niños
de edad menor a 5 años y a sus países
los llamé 'mis hermanos terrritorios';
yo creí la hipocresía / ingenuidad de llamarlos
criaturas, copias de mis ojos pequeños
y no pude hacer nada, sólo llorarlos inútilmente.

Otros 45 millones de niños morirán
en los países en desarrollo desde ahora
hasta el 2015 y no tengo nada que darles
sólo una frazada y envolverlos
en el adiós de mis lástimas.

A mi país, USA, le duele invertir el 0.14%
de su ingreso nacional para la ayuda;
la muerte humanitaria no es tan generosa,
se cercena la mano como el donante menos pulcro
y por esa razón, como los muertos de otras tierras
yo me llamo el más pobre, el muerto
con menos abundancia, el cadáver menos solidario.

Frags. de «Yo soy la Muerte» / En Zoomblog

<>

IDEARIO ANTE LA MUERTE

En ésto creo, Carlos,
y lo escribiré como una carta
para un enamorado. Pónlo
en la cesta invisible que te doy
con aroma y mandato de mi alma.

Esto dijo Atabey en su descanso eterno;
ésto lo dijo Irene, matrona que recibió
al herido y desnudo Sebastián,
asaetado en poste del Estadio Palatino:
No morirá del todo la fe,
la santidad del hombre
y su conexo histórico.

<>

LA VIDA COMO PALO ENCEBAO

No me los llevo al infinito, Carlos.
No estés triste por ellos.
Volverán a lo mismo, en breve:
Mingo La Perra a trepar el palo,
Sabino, a la albañilería,
Cornelia a santiguarnos.
A rezar, La Puerca y Pascasio.

Un palo encebao es la vida
de ellos, sus habitáculos en el yo,
en las autohistorizaciones,
en las norias del buey
y lo alienado.

Estas gentes no tienen plenitudes.
No son del Uno, ni sospechan
a Spinoza, ni a otros lados
de la onticidad y sus universos.

Están verdes y crudos,
sin comprensión primaria
de los cinco sólidos perfectos,
apenas balbuceantes
en sus metafísicas.

Van a sanarse después
de mucho herirse y regresar
a herir, después de mucho sanarse.

{De Introducción a la Laguna, frag. 7}

<>

DEL ACAECER / LA UNIDAD DE LOS CINCO SENTIDOS

Cinco silencios que la bestia no goza,
sin embargo, los tiene el náufrago viviente,
y la Lamia monstruosa,
sensible empero, con su Materia Bruta,
cinco modos de decir, vida prestada,
existencia mía, vida breve,
respit de la Mort,
lamia de existencial obsesión y desconsuelo,
a cuyos hijos verá del todo heridos,
desangrados, en burla,
aún insepultos por el Meqaber.

Por lo que, entonces, les entrega
el llanto noche y día, tiembla
sin cesar un momento, y se gasta
su mirada, y se pone cetrina
y duele el amor, el sexo, el Bíos.

Una vez sea cumplida
a fuerza pertinente de lo ónticamente
necesario, la unidad fundamental
de estos cinco sentidos, a la viuda
del Ser, a la huérfana, a la madre
que perdió los hijos, miradas
de reposo daré, ojos para la madrugada:
un día será del Gran Sepulturero
y la némesis, la venganza y el dolor,
pero otro día, se te hallará en la alquimia.

Lamia, la verás, María parturienta
de Belén, Naditu, vestal acadia,
verán la promesa cumplida
y, como templarios que custodian
el Secreto, inventarán las palabras
y las alegorías, dirán contra la Muerte
y por la muerte: Soy el Acaecer,
los puntos en el centro de las cosas,
un dolor en punto para el parto,
un parto a punto de nacer,
el punto encima de las íes.
Un punto en punto caramelo…
más insondable que la muerte
es la esencia
y todas sus totalidades,
el desafío, el bíos,
la apofánsis,
el ala,
el fundamento
del fundamento.

[De Introducción a la Laguna, frag. 5]

<>

A LOS HIJOS DE LA ESTIGIA

A los hijos de la Estigia, cuatro son
en la Tierra, los observé en las aguas.
Los extraje del naufragio
y los salvaguardé con angustia.

Los vestí con la sociología.
Quité harapos, sedimento malo.
Los alimenté con piel nueva, futuro.
Para el hambriento dí pan de optimismo.
Los alivié en los kimtu, en aldeas gentilicias,
en villas de refugio, aún consoladoras.

Naditu les habló misericordia:

2.

Hoy lo femenino muere con su divinidad extraña
y los varones mandan, esquilman el comando.
El matriarcado se convirtió en la Luna,
la locura, el caos, lo introspectivo.
El tiempo nació hoy.
Nació el tiempo
con número nupcial de desamparo.
El hueso frío es el agua de la Oceánide.
Niké llena de horas y sepulcros
es la victoria, conato de la muerte.
Cratos nació para matarla,
tarde o temprano será,
él no se esconde en piedades,
él es, por cotidiano, vil proceso,
un trámite, una letre de caché,
sello del rey, voz de instituciones.

{De Introducción a la Laguna, frags. 1 y 2}

<>

UN PESCADOR TE ESPERA

A Dánae, presa de angustia y lanzada
por su padre al naufragio y la muerte
Al ángel que fulmina los fantasmas de la muerte
y ciega los temores en las cuevas, lo llamarás
el Pescador, constructor
de senderos de la oxitocina.

Es el más amoroso vigía, Séfiros isleño,
sefirot por bondad de la Mañana,
vigilante de los décimos días.
Endorfina del Ser, contigo navega
en el cofre de la huída.

¿No es hermoso? En cueva de tinieblas
no estarás por siempre.
Toma la promesa, hija es de las aguas,
héroe es y eco de Tu Vida.

Hija de la Torre, espera con paciencia.
No desmayes.
Un pescador te espera.
El cofre se abrirá en la mágica Presencia.

<>

NO MORIRAAS JAMAS

No morirás jamás.
Existe el infinito. Una oportunidad,
escena ctónica, una tras otra, réplica
de libertad para que extiendas al hombre
y que el ser primordial se plurifique.

El se levantará del hueso y la molécula,
del gen y el cofre de Perseo,
el Pegaso volador y las huídas de la Tierra Madre
que vigila lo siniestro y su avanzada una vez
ya venció con el espejo de la sabiduría.

No morirás tú.
Quien observa la piedra, el polvo abstracto inicial
de la serpiente, la casa-contra-piel del Golem,
la mar oceánica del monstruo, dijo: No morirás,
pequeño de Dánae, ancestro de A-Cristo,
esclavo del Tirano. No morirás.

Prevalecieron los mensajes hormonales
en zurrón guardado, en el amor posible.
Los pescadores de Sérifos quedaron con sus rayos,
humanos y divinos, y has visto el Arca,
el rollo de la Cábala, el Ojo Mío,
y pueblos cortados
y barridos de la Gloria, nada son.

Prevalecieron allende
la mar monstruosa de Occidente.

5-2-1989 / Breves antologías poéticas / Yo soy la muerte

<>

LOS VIAJANTES DE LA BARCA

Cuesta mucho dolor este culitaca,
sentirse libre, sin demonios,
lleno de vida.
La culpa, soterrada.

Algo queremos que no lo explica su ciencia,
sólo la líbido y su libertad de vuelta y media
que no tiene otro ser que inmoralismo.

Nos va el ser en el ritmo del perreo.
Nos habituó al clamor un grito primitivo
de las danzas y, por ello,
en lo estricto del juicio y la condena,
no hay axiomas; bloqueamos los avisos.

Preferimos la senda del rechazo.
Somos incrédulos.

4-12-2000 / De «Yo soy la Muerte»
___

Links / Enlaces / de Historia Pepiniana / Notas sobre el magisterio en Pepino desde principios del Siglo XIX al XX / Cartas de lectores / Website de San Sebastián del Pepino / Poetas del mundo / El hombre extendido / Indice / Carlos López Dzur / El talló / Biografía de Miguel Meléndez Muñoz / Letras de fuego / Marcos Reyes Dávila / La capitaleña / La Carlita / El prisionero / cuento / Ciudad Seva / Tu enemigo, Bilie / cuento / Tú no entrarás al Paraíso / cuento / LETRAS DEL FUEGO / El pacto de los Fundadores / estampa pueblerina / Sequoyah / Núm. 70 / 69 / 65 / 62 / Cristina Valisakis / Ojo por ojo / cuento /

Thursday, July 21, 2011

Memorias del magisterio en El Pepino / Puerto Rico


Diálogo Digital / UPR / Ahamkara / Sadhana / LIBROS / Carlos López Dzur / 2 Premio en UCI, Irvine / Proyecto de Pueblo para Puerto Rico / Kool Tour Activa / Codice / Blog personal / Blog / Carlos López Dzur / Blog Negro / Carlos Lopez en PR / La Naranja de OC / Revista Sequoyah / 80 / Anti-Manual para micro-empresarios / Puerto Rico.Dzur / Escribirte

Biografías de Educadores pepinianos


Invitamos por este medio a los pepinianos, o docentes boricuas, que han sido maestros de escuelas / trabajadores de la educación en el Municipio de San Sebastián del Pepino, a sus familiares, empleadores o amigos, a sus discípulos o admiradores, que nos remitan biografías y testimonios, gráficos o escritos, para el rescate de la memoria de maestros del pasado o los hoy en proceso de jubilación. Favor de consultar mis Notas sobre el magisterio en Pepino desde principios del Siglo XIX al XX y la Convocatoria.

Este proyecto de LISTADO BIOGRAFICO DE MAESTROS DE SAN SEBASTIAN DEL PEPINO no será posible sin la ayuda de la comunidad e interesados. Comunicarse con: Carlos López Dzur / baudelaire1998@yahoo.com / para enviar datos. Las siguientes biografías son el resultado de paciente trabajo investigativo y recaudativo de información que no puede detenerse. Lea y pase la voz sobre este proyecto. La historia de nuestros compueblanos admirables hay que escribirla con gtatitud desde hoy.

<><><>

Francisco Rivera Trasmier: En 1849, tenia a su cargo la única escuela publica de primeras letras en el Pepino. Para 1863, habi­an dos escuelas publicas con dos profesores y 58 alumnos.

Don Manuel Durand y Figueroa (1840-1914). Este fue uno de los primeros maestros de pepinianos a finales del siglo. Para diciembre del 1896, los maestros de grados primarios en servicio en la zona urbana en escuelas publicas, además de él, fueron Felicita Torres de Gonzalez y, como auxiliar de maestro, Juan Rosa Perez. Habia cuatro maestros rurales de escuela publica.

Fermín B. Lopez: Maestro rural.

Práxedes Salas: Maestro rural.

José Manuel González: Maestro rural.

Lino Guzmán: Maestro ruraL de Guajataca. Masón. Véase mi relato: El masoncito arrastra'o

José Ballesteros Muñoz: Uno de los primeros maestros rurales que impartía enseñanza privadamente. Tenía una escuela para varones.

Mercedes Cores Castro: Esposa del Dr. Miguel Rodríguez Cancio y Vendrell, fue maestra privada a principiois del siglo XX. Enseñaba en su casa. En otras escuelas particulares o privadas, algunas con su propio local de aula, hubo además una o más maestras.

Eulalia Prat i Vélez, alias Doña Lalita. Maestra en Cidral y Mirabales en el siglo XIX. Ver los relatos: x. Doña Dolores habla de su madre Lala / Papá se quiere ir a Cuba

María de Jesus Arteaga: Maestra de una escuela de niñas. Por lo general, se matriculaban entre 6 y 10 alumnos por curso.

Joaquín Oronoz Rodón; educador, masón, organizador del Partido Unión de Puerto Rico, a cuya dirección en San Sebastián estuvo asociado por más de veinte años. Fue ex-Presodente de la Junta Escolar a principios de siglo. En la época, todaviía se llevaba un conteo de los «ninos pudientes matriculados», separandolos de los niños pobres». La primera escuela del barrio Guatemala fue bautizada con su nombre. En adición a su interés en la educación pública, Oronoz Rodón fundó la casa comercial Oronoz y Co., S. en C. Fue Alcalde duranye el periodo de 1893 al 1895.

Buenaventura Esteves (1884-1968). Maestro y abogado en Aguadilla y Pepino.

Julio Cancel Fagundo. Maestro rural y urbano. Hoy la primera escuela construída bajo el dominio estadounidense en San Sebastián, la Escuela Whitter de 1903, lleva su nombre.

Isabel Orama Vda. de Arocho era maestra en la década de 1930 y 1940 en la Escuela Elemental Whittier.

Herminio Méndez Pérez (1876-1964). Nació en el barrio Pozas, de San Sebastián. Estudió con un sacerdote sabio y generoso, Manuel Durán, y más tarde fue enviado a San Juan, donde estudió en la Casa de Beneficencia. Antes de mudarse a San Juan, trabó amistad con el poeta más dotado en la época, Ramón María Torres, apodado Moncho La Lira. Al ocurrir la Invasión Americana de 1898, es becado y es enviado a Harvard, donde se diploma de Español y Gramática Española. Allá, como compañera de estudio, conoce a Camelia Santoni Rodríguez, con quien terminará casándose y teniendo 8 hijos, el mayor de los cuales se suicidó, al perder a ambos padres. También fue muy amigo de los hermanos Andrés y Manuel Méndez Liciaga. Don Andrés en su Boceto histórico del Pepino lo destaca entre los intelectuales de talento y maestros del Pepino, antes de 1925. Incluído en la antología Estampas del Pepino (1953) de Jerónimo Ramírez de Arellano; Antología de poetas (Pepinianos) de San Sebastián (1977} de Ramón Vargas Pérez; biografía incluída en Diccionario biográfico pepiniano (2000) de Rubén Arcelay Medina. Ver: Carlos López Dzur, El Romance de Herminio Méndez Pérez

Ramón Anglada Montalvo, nativo de Yauco, alrededor del año de 1918 comenzó a trabajar como maestro en San Sebastian. En este pueblo crió una familia que incluye a Daphne Anglada Camacho.

Patria Latorre Ramirez (1904-1989). Maestra y Directora Escolar. La nueva Escuela Superior en Piedras Blancas lleva su nombre.

Isabel Rosa de Bernal , nacida en 1894. Maestra y escritora. Publico el poemario Bodas de Oro en 1974.

Pedro Angel Cebollero (1896-1974). Graduado como maestro normalista en la UPR en 1917. Prosiguió sus estudios en Ad ministración Educativa, por lo que se integró al magisterio y fue ex-director escolar y Superintendente de Escuelas en Pepino. A medida que avanzó sus estudios, obtuvo la Sub Secretaría de Instruccion Publica y la administración del Decanato de Pedagogía de la UPR. De 1918 a 1920, fue profesor de literatura española en Richmond (Virginia). En la Universidad de Columbia (New York) en 1926 obtuvo el B.A. en Ciencias, una Maestría en Pedagogía de la Universidad de Chicago (1929) y el Doctorado de la Universidad de Columbia en 1938. Dirigió una revista estudiantil llamada «Excelsior» y, con su libro La política lingüístico-escolar de Puerto Rico (1945). Fue un colaborador y contribuyente en las reformas educativas necesarias en la colonia. Fue el primer secretario permanente del Consejo Superior de Enseñanza en la isla de Puerto Rico.

Agustín Acevedo Hermández (1905-1987). Nacido en San Sebastián, no es hasta 1936, que se establece en el pueblo después de haber vivido en Dorado, Toa Alta y Nueva York. Obtuvo un certificado de maestro de la UPR y trabajó como tal en los barrios Saltos y Guajataca. Fijó su residencia en Piedras Blancas, donde ubicara la Escuela Intermedia (antes Wilson) que hoy lleva su nombre. Además de dar clases nocturnas a veteranos, organizar una de las primeras cooperativas estudiantiles, fundar la Cooperativa de Consumo de San Sebastián, Agustín Acevedo fue secretario y tesorero del capítulo local de la Asociación de Maestros y delegado por San Sebastián a la Asamblea Nacional. Escribió el «Himbo de la Asociación de Maestros Jubilados» y era un excelente ejecutante de la mandolina, promotor del coopeerativismo y ex-empleado como administrador de la propiedad escolar de la Superintendencia. Murió de 82 años.

Eduardo Negron Benitez (1889-1969). Como abogado fue uno de los miembros y firmantes de Asamblea Constituyente y la Constitución del Estado Libre Asociado en 1952, y como maestro, se recuerda su labor en la UPR... Fue maestro de escuelas en Juncos. Más tarde, se gradúa de abogado en la Universidad de Puerto Rico. Sirvió en el Ejército Norteamericano en el archipiélago de las Filipinas. A su regreso, jefe del Departamento de Milicias de la Universidad de Puerto Rico. En 1920,el Lcdo. Negrón abrió su bufete de abogado en el Pepino. Ocupó, entre otros cargos, el de Fiscal del Tribunal Superior de Aguadilla, Juez de Distrito de San Sebastióan, Registrador de la Propiedad del Distrito de Aguadilla, miembro de la Asamblea Constituyente del ELA. Casado con María Luisa Rodríguez Rabell, fue padre de Eduardo, Narciso, Enrique, Marta y Viola. Murió el 5 de septiembre de 1960. Carlos López Dzur: Funcionarios / Profesionales / Pepinianos

Maximino A. Salas (1891-1953). Nativo del barrio Planas (de Isabela) ejerció como maestro normalista en Lares y Juncal (Pepino). La escuela rural más antigua de San Sebastián, o Segunda Unidad de Juncal, fue designada en su nombre desde el 16 de mayo de 1971. Había servido como Director de Escuelas

Nilita Vientós Gastón (1903--1989), graduada en la UPR y con estudios de posgrado en literatura en Kenyon College, de New Jersey. También se hizo abogada y fue la primera mujer en trabajar en el Departamento de Justicia como procuradora auxiliar (1938-1967). Preparó y ganó su demanda para que se declarase el español como idioma oficial en los tribunales y fue la primera mujer que presidió el Ateneo Puertorriqueño (1947-1961). Además de profesora de la Universidad de Puerto Rico, editora, cantante de opera, miembro de la Academia de la Lengua, feminista, dejó una obra de ensayo crítico muy valiosa para las letras del continente. Ruth Vasallo preparó un libro fotobiográfico titulado Nilita Vientós Gastón: Una vida en imágenes (Editorial Marién, Río Piedras, 1989) y su compueblado, Francisco Rodón, pintó el retrato de Nilita. Ver

Dra. Marcianita Echeandía Font (1885-1968). Estudió Ciencias de la Farmacia y Bioquímica en la Universidad de Georgetown, New York. Una de las investigadoras de la poliomielitis y las vitaminas. Profesora universitaria en Nueva York por 14 años y en Puerto Rico, a su regreso. Murió durante un cambio de clases, a edad avanzada en 1968, siendo estudiante de Leyes. Pionera en las luchas feministas en Puerto Rico. Carlos López Dzur: El último adiós a Marcianita

Juan S. Robles Miranda (n. 1914). Maestro. La Biblioteca del EDP College lleva su nombre. Es hermano de Mariana Robles.

Ernestina Méndez Charneco de Echeandia (n. 1916-1982), hermana de Jose Luis (Pin), ex-representante a la Cámara por el PPD. Ella fue Superintendente Auxiliar de Escuelas.

Dr. Segundo Cardona Bosques: El Dr. Cardona Bosques cursó su Bachillerato en la Facultad de Humanidades, con dos concentraciones en francés y español de 1939 a 1943. Obtuvo su Maestría en Artes con especialidad en Estudios Hispánicos.

Su tesis El tema de España en la obra de Victor Hugo (1946) «es una muestra inicial de su interés en las lenguas y las literaturas románicas». De 1947 a 1948 realizó estudios sobre lingüística experimntal en el Institut de Linguistique en la Universidad La Sorbona (Francia). Estudió rumano, filología románica y literatura italiana en el Institut de Langues Modernes. En 1955, prosiguió estudios hacia el doctorado en la Universidad Libre de Berlín. Además asistió a clases de ruso, polaco y rumano. Mientras cursaba sus estudios doctorales, Cardona dictó cursos en dicha universidad sobre Filología Española y Dialectología Hispánica. En 1957 obtuvo el grado de Doctor en Filosofía, Magna Cum Laude, con la tesis Die Sprache Porto Rico's nachgewiessen andand der portoricanische Literatur (Berlín, 1957).

El Dr. Cardona perteneció al claustro de la Universidad de Puerto Rico (recinto de Río Piedras) desde 1943 a 1971. En 1963, su año de sabática, en Viena, asistió a cursos de filología clásica, latín vulgar, ruso y griego moderno. Estudió y podía leer con facilidad las siguientes lenguas: sueco, danés, noruego, holandés, papiamento, provenzal, checoslovaco, yugoslavo y búlgaro. Además de vastos conocimiento sobre el japonés y húngaro. En el recinto de Río Piedras, dictó cursos en lengua y literatura francesa, lengua y literatura italiana, lengua y literatura alemana, latín y griego antiguo y moderno.

Ha sido el más talentoso de los políglotas y filólogos borincanos, con dominio de las lenguas y literatura francesa, italiana, alemana, portuguesa, rusa, latina y griega, así como lee y maneja los idiomas danés, noruego, holandés, rumano, polaco, búlgaro, el provenzal, el catalán y el papiamento. Dirigió el Departamento de Lenguas Extranjeras de la Universidad de Puerto Rico, adscrito a la Facultad de Humanidades. En 1958, gracias a sus gestiones, se enseñó el idioma ruso por primera vez en la Universidad de Puerto Rico. Incorporado a la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española, el 19 de septiembre de 1979, pronunció un discurso titulado Defensa de la Enseñanza del lenguaje.

Se jubiló en 1981 y continuó dando cursos ad honorem hasta 1999.

El Dr. Cardona Bosques, al decir de la rectora Gladys Escalona de Motta, «fue un colega generoso con su amplio conocimiento y su tiempo, un hombre sabio y humilde, un buen compañero que gozó del respeto y del cariño de los suyos». Falleció el pasado jueves, 7 de septiembre de 2006.

Mariana Robles de Cardona (n. en 1906), una vez graduada en Pedagogía con su B.A., desde 1935, fue maestra en las escuelas de San Sebastián. De 1943 a 1945, la anasqueña-pepiniana fue directora asociada de la Escuela Superior de San Sebastián. Obtenida su Maestría en la UPR en 1950 y su Doctorado en Filosofía y Letras en la Universidad Central de Madrid en 1951, se dedicará a la docencia universitaria. En 1959, terminó sus estudios de abogada y se dedicó a la administración universitaria y la literatura creativa, como ensayista y poeta. Dirigió el departamento de Español de Estudios Generales de la UPR en la década de 1960.

Gonzalo Navas: Hijo Adoptivo de San Sebastián en 1966, por adopción meritoria para honrar sus 23 años como Superintendente de Escuelas, a partir de la décasa de 1950, en Pepino. Navas, cultivador de la pintura y promotor de las artes plásticas, era de origen hatillano,

Maria Juana Beniquez Font (1925-1978). Maestra de música, compositora y pianista. Dirigió una orquesta y compuso el «Himno» de los Graduando de la Escuela Superior de San Sebastián.

Carmen Ramos Pérez de Santiago (n. 1932). Posee un B.A. en Ciencias Políticas de la UPR, la Maestría y el Doctorado en el ramo en la Universidad de Harvard. En el recinto de Río Piedras de la UPR, ha sido catedrática de Ciencias Políticas y de Gobierno. Su texto El Gobierno de Puerto Rico (Editorial Universitaria, 1970) es lectura asignada a nivel unoiversitario.

Hernán Sagardía Pérez: Maestro de historia a nivel intermedio y superior. Trabajó en la Escuela Superior de San Sebastián (ESSS). Con el tiempo la ESSS sería llamada Escuela Manuel Méndez Liciaga (ESMML).

Jerónimo Ramírez de Arellano (n. en 1911 y fallecido en 1968) se distinguiría por su amor entrañable a su pueblito: San Sebastián del Pepino, y su latga labor como maestro en pueblos y campos. Fue además excelente poeta y pionero del periodismo radial en San Sebastián, en virtud de su transmisión semanal de Ecos del Pepino, originado desde WABA de Aguadilla. Don Jerónimo Ramírez de Arellano: poeta regionalista y baluarte de la pepinianidad.

Víctor López Nieves (1919-1995). Maestro de educación elemental en Cibao, Guacio y el sector urbano, incluyendo las escuelas Sifre y Whittier. Sirvió en el Ejárcito de los EE.UU. durante la Segunda Guerra Mundial, obtuvo su B. A. en Pedagogía en la UPR y cultivó la poesía. Padre de una familia de escritores y periodistas (Miguel, Carlos y Raquel Elisa).

Ramón Ortiz Cruz («Yate») (n. 1923), tras recibir su B. A. en Pedagogía fue maestro en pueblo y campo, así como director escolar. Entre sus dones especiales, destaca su habilidad musical como músico y compositor. Ismael Nuñez le ha grabado muchos de sus aguinbaldos y «Los Pleneros del Quinto Olivo» le grabaron su composición «Palomo Blanco». Fue premiado con la Medalla de la Orden Angel Mislán que concede la Casa Pepiniana de la Cultura en 1991.

Polo Castro: Maestro de educación elemental.

Angela Cardona: Maestra de español a nivel elemental. Empleada en la Escuela Elemental Ramón María Torres (EERMT).

Rosita Cardona: Maestra de matematicas a nivel elemental. Empleada en la EERMT.

Francisco Alberty Orona (n. 1928). Nacido en el barrio Calabazas de San Sebastián, graduado cun un B. A. en Pedagogía en 1950, se ha desempeñado como superintendente de escuelas en Arecibo y profesor a tiempo parcial en el recinto de Arecibo de la Universidad Interamericana. Desde mediados del decenio de 1970, ha producido una obra novelística.

Anibal Nieves Nieves (n. 1936-). Imgeniero y educador. Fundador del EDP College en 1968.

Dr. Fermín Sagardía Pérez. Nació el 28 de abril de 1940 y fallació muy joven el 22 de agosto de 1975. Estudió Química en el Colegio de Agricultura y Artes Mecánicas de Mayagüez (hoy la Universidad de Puerto Rico, campus de Mayagüez), donde obtuvo el Bachillerato en mayo de 1960, Cum Laude y la Medalla Luis Monzón. Se trasladó a la Universidad de Rutgers, donde termina la Maestría en 1961 y su Ph. D. en 1965... Al regresar a Puerto Rico, se une al claustro como Catedrático Auxiliar e Investigador Asociado. Ofreció un curso de Fisiología Celular. A finales de 1967, el Dr. Sagardía se trasladó al Departamento de Microbiología de la Escuela de Medicina de Puerto Rco, en Río Piedras, donde estableció la Cátedra de Fisiología Microbiana. Fue miembro del Comité de Estudios Graduados. Dirigió los seminarios de Ciencias Básicas y perteneció a muchos comités.

Entre sus estudios investigativas, se hallan los temas ambientalistas, la degradación del benzotiopeno por pseudomas (publicado en: Microbiol., 1975, 29: 722-775); el estudio de la fosforilasa del músculo de la cocolía (cangrejo azul), la cinética de la fosforilsa a, etc. Es autor de A Kinetic Study of the Activation of Rabbit Skeletal Phosphorylase a by adenosine-5 Phosphate, que fue su tesis doctoral.

Antonio Frontera Arocho, alias «Chomo». Maestro, musico, promotor y director de Teatro. Nació en 1936 y murio en 2004. Primer maestro de Teatro que tuvo el Departamento de Instruccion Publica. El nuevo Centro de Bellas Artes lleva su nombre.

Juan José Jimenez: (n. 1938). Maestro, locutor radial y poeta. Enseñó español en la ESMML.

Ana Luisa Correa: Maestra de inglés en la EERMT.

Nanino Robles: Maestro y director escolar.

Mrs. Olivencia

Clara Doris Alberty:

Widilia Ellis

Evaristo Font: Maestro de español en la ESMML.

Epi Méndez: Maestra de escie;a secundaria.

Ana Luisa del Valle: Profesora de educacoón elemental.

Mrs. Benejam

José R. Soto Hermández, alias «Piro» (n. 1948). Posee un B. A. en Administración Comercial (1970) de la UPR, una Maestría en Trabajo Social de Montclear State College (1978) del Estado de New Jersey y ha trabajado como consejero social y académico en Newark, en el Condado de Essex, New Jersey, antes de su regreso a Puerto Rico, donde fue director auxiliar de la Universidad Interamericana (recinto de Ponce), decano de Administración del EDP College, que fue la primera institución universuitaria de San Sebastián hasta 1993. Ha dirigido los servicios al estudiante de esa institución y desplegado una labor cultural y cívica plausible, conociéndole por su amor a la poesía y la bohemia.

José Luis Núñez Rosa: Educador y LTC (jubilado), hoy residente en Lansing. Kansas USA. Nacido y criado en el Barrio Piedras Blancas, cerca del Salto Collazo, estudió en las escuelas de San Sebastián y en la Universidad Interamericana de San Germán. Se licenció del Ejército de EE.UU. en septiembre del 2004 y, desde entonces, ha sido profesor Asociado del Colegio de Comando y Estado Mayor en el Fuerte Leavenworth, Kansas donde enseño 3 cursos de maestría. «El sueño de mi esposa y mio (ella es pepiniana también) es regresar a vivir el resto de nuestros dias en Pepino. Despues de haber vivido en Ibero-América, España, Alemania y Arabia Saudita, no hay nada que se pueda comparar con San Sebastián de las Vegas del Pepino. Mi esposa, Ruth Ivonne Infante Castro y yo seremos pepinianos ausentes físicamente, pero no estamos ausentes de nuestro Pepino en corazán y alma».

---- Pérez Avilés: Maestro de español en la Escuela Superior de SS.

Roselio Acevedo

Manolín Acevedo: Maestros de matemática y álebra en la ESSS.

Carmelo Aponte Feliciano (n. 1935). Maestro de Bellas Artes en campo y pueblo desde 1962. Obtuvo su B.A. en la Universidad Interamericana (San Germán) y ha destacado como pintor, escultor y escritor. Diseñó el «Paseo 24 de Septiembre», en honor a los héroes y mártires del Groto de Lares. Esculpió el busto de Angel Mislán Huertas que se ubicó en la Plaza Baldorioty de Castro del Pepino.

Dora Vientós Guzmán: Nacida y criada en San Sebastian. Graduada de preparatoria em 1963 y después en el Recinto Universitario de Mayagüez, entonces conocido como «El Colegio». Prosiguió sus estudios post-graduados en Massachusetts. Ha sido maestra en las Escuelas Públicas de Framingham, MA. Nos informa: «He tenido una carrera profesional gloriosa y repleta de lauros, gracias en gran parte a la formación que me brindaron mis maestros de primaria y secundaria, especialmente en la Rabell Cabrero. Me gradué de escuela superior en 1963.

Aurea Torres Rivera fue maestra de primer a sexto grado en diferentes escuelas de Pepino. Trabajó desde 1952 hasta 1972. Sirvió en los barrios de Culebrinas, Hoyamala, Pueblo Nuevo, Juncal Y Piedras Blancas. Hermana de Sara.

Sara Torres Rivera: También maestra.

Serafín Méndez Méndez: Profesor de comunicaciones en la Universidad Central de Connecticut. Investigador. Como profesor de Comunicaciones, el Dr. Méndez Méndez cree que su estilo se concierne con dar ejemplos muy concretos a través del contar historias. Decir cuentos / «Storytelling» / define él, es una de las mejores herramientas didácticas y pedagógicas

Méndez-Méndez se siente orgulloso de provenir de una familia de maestros y profesores universitarios. «Uno de los hermanos mayores de mi padre jugó un papel importante en traer la primera escuela superior pública a mi pueblo natal de San Sebastián en Puerto Rico. Mi madre fue maestra de tercer grado por 30 años. Mi hermana es maestra y mi tía fue superintedente escolar. A partir de mi generación, hay otros tres profesores universitarios en mi familia en EE.UU. y Puerto Rico».

El hizo su B.A. en Comunicación Pública en la UPR (1983), la Maestría en 1984 y el Ph.D. en el mismo campo en la University of Massachusetts, en Amherst, graduándose en 1989. Desde entonces, por 20 años, ha sido profesor en la industria de la gerencia educativa en la Universidad Central Estatal de Connecticut, con una filosofía que resume al decir: «Una de las metas que tengo para mis estudiantes en CCSU es que adquieran destrezas para entrar en contacto con un mundo real, preparados con el conocimiento práctico y que lo puedan aplicar para hacer una diferencia».

En CCSU, ha desarrollao cursos que incluyen Fotografía Digital, alfabetrismo mediático y teoría académica; ha participado como principal investigador en «Airbridge Research Project» (1996 / 1998), proyecto multi-disciplinario financiado por el Departamento de Salud Pública de Connecticut «a fin de mostrar las barrereas estructurales, tales como bajos ingresos, insuficiencias de transporte y barreras de lenguaje, que encaran los latinos» a la hora de recibir servicios y medicamentos cuando sufren de HIV/ SIDA. En «Journal of Latino Studies» se ha publicado su importante investigación sobre los proveedores médicos y la población boricua.

Le fascina el estudio de las cilturas populares del Caribe y cómo pueden expresatse en los medios, por lo que, en tareas colaborativas con su colega Ronald Fernández, escribió una enciclopedia para estudiantes que antes tuvieron poco o muy poco para conocer a Puerto Rico. El libro se titula Puerto Rico: Past and Present (Greenwood Press, 1998), y ha ganado cuatro premios nacionales como libro sobresaliente de referencia. Con Fernandez y el Dr. Gail Cueto, preparó el diccionario biográfico Notable Caribbean and Caribbean Americans (Greenwood Press, 2003).

Dr. Serafín Méndez-Méndez:
Teaching as Storytelling / by Geri Radacsi


Juan Avilés Font (n. 1945). Posee un B.A. en Sicología de la UPR (1968), M. A. en Consejería y Rehabilitación (1969), M. A. en Educación (1970) y el Doctprado en Educación en la Universidad Interamericana (San Germán) y el Doctorado en Sicología de la Columbia Pacific University, California, antes cursó estudios em Educación Especial en la Escuela Graduada del Bankstreet College de Nueva York. Su carrera docente la cumplió en programas de educación televisada para adultos, como Catedrático en el Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) y asesor del Ministerio de Educación de Venezuela. Avilés Font es un atleta de pista y campo galardonado, peoductor, locutor y declamador. Dirigió la División de Extensión deL RUM.

Julio Soto Arocho es maestro jubilado, poeta y ex-editot del periódico «El Cucubano».

Ramon Vargas Pérez (n. 1942). Maestro de escuelas, investigador historico, periodista y poeta. Autor de la Antologia de Poetas de San Sebastian (1977). Ha publicado más de una decena de libros que incluyen su Tesis de Maestría sobre la vida y obra de Ramón María Torres. Literatos, poetas y narradores profesionales de San Sebastián del Pepino

Olga María Rivera Torres (n, 1949). Obtuvo un B.A. en Bellas Artes en 1971 y, en la Academia San Carlos de la UNAM, en México, la Maestría. Ha sido maestra de artes en Lares, Jayuya y San Sebastián. En la Universidad del Sagrado Corazón de Santurce obtuvo una Maestría en Educación, especializada en Tecnología Educativa (1990), galardonándosele su excelencia académica con la medalla «Pórtico». La pintora, artesana y maestra, ha expuesto en importantes galarías, incluyendo ExpoArte, Museo de Ponce y La Fortaleza y sus tallas de santos han sido premiadas.

Leticia Mártir Mejias: Ha servido como maestra de la Escuela Superior Patria Latorre de San Sebastian, impartiendo Historia de Puerto Rico.

Ali Antonio Torres Nacido y criado en San Sebastián, antes de mudarse a Houston, Texas, fue maestro y trabaje en Moca y tuvo un negocio de artículos escolares. Su bisabuelo fue (Don Mayías) José María Velez Román, casado con Eusebia Pérez Rodríguez.



Arnaldo Cruz-Malavé es profesor de español y Literatura Comparada en la Universidad de Fordham en Nueva York y director asociado eel Instituto de Estudios Latinos y Latinoamericanos. Hizo su B. A. en la Universidad de Yale, su M. A. y Doctorado en Stanford University. He vivido en New Haven, Palo Alto, San Francisco, Nueva Orleans enseñó en Tulane). Desde los '80 enseñó en Berkeley como adjunto y, siendo estudiante graduado en Stanford). Desde hace 23 años, regresó a Nueva York y enseña en Fordham University.

Pero se trata de un pepiniano, hijo de Naldin Cruz y Zayda Malavé, nieto de Rodolfo Cruz (don Fito) y Gloria Contreras. Recuerda que estudió en la Escuela Intermedia Narciso Rabell Cabrero hasta el octavo grado y antes de mudarse a Nueva York tuvo como sus maestros a Mr. Rodriguez, Mrs. Tirado, Epi Méndez, Mrs. Benejam, Mr. Montalvo, etc.

Sobre su actividad creativa, el Dr. Cruz Malavé expliica: «Escribo y publico critica literaria y cultural... Los intereses investigativos incluyen Queer Diasporas, José Lezama Lima, literatura latina en New York, cine y cultura urbana, hispánica y caribeña». Autor del ensayo introductorio del libro Queer Globalizations: Citizenship and the Afterlife of Colonialism [New York and London: New York UP, 2002]. Coeditado con Martin F. Manalansan, An anthology on globalization, diasporas, and sexuality e infinidad de artículos.

José Luis Méndez (n. 1941) se ha dedicado a la enseñanza universitaria. Tiene un B. A. en Ciencias Políticas de la UPR (1962), diplomado en Francia con posgrados y el Doctorado de la Universidad de París en Sociología de la Literatura, discípulo y colaborador de Lucien Goldman. Catedrático de los Departamentos de Sociología y Antropología de la Universidad de Puerto Rico, ha escrito abundantemente sobre su especialidad, la creación cultural, la obra de Gabriel García Márquez y el marxismo.

Edia Velez Ríos se define como «pepiniana de corazón», aunque residee en Houston, Texas. Es maestra jubilada e hizo su escuela elemental en el barrio Calabazas.

Ramón Soto Ríos (n. 1941 en barriada Tablastilla). graduado con B.A. em Bellas Artes de la Universidad Interamericana de San Germán. Ha participado como pintor y como presidente de ExpoArte. Cofundador y ex-presidente de la Casa de la Cultura del Pepino. Maestro de la Escuela Superior «Patria Layorre». Co-Editor de la Revista literaria cultural «Maguey». Es escritor y poeta.

Hector Detrés Figueroa (n. 1930) es maestro, escritor y poeta. Ha publicado dos libros.

Ivelisse M. Ortiz Ríos: Educadora. Hizo una Maestría en inglés.

Hilda de los Angeles Serrano Pérez (n. 1950). Graduada en Artes Musicales y Psicología en la Universidad Interamericana. Ha trabajado como maestra en Aguada, Sabana Grande y Pepino.

Rosa del Carmen Gonzalez Muniz (n/ 1950). Profesora universitaria, escritora y poeta. Autora de la Tesis de Maestria La Antoponimia Vasca en San Sebastian (UPR, Mayagüez: 1975).

Helen Santiago Mández (n. 1952). Escritora e investigadora historica. Autora de la biografia de Angel Mislan: Notas y Tiempo (1996) y dos valiosas investigaciones para su Maestria y Doctorado en Historia relacionadas a la historia de San Sebastian.

Ramon Luis Cardé Serrano (1952- ). Maestro, escritor, poeta e investigador historico. Autor de Cantares Al Pepino, Datos Historicos de la Literatura Pepiniana y varios poemarios. Miembro fundador y Secretario del Ateneo Pepiniano.

Carlos Lopez Dzur: Ha ejercido la docencia universitaria en los EE.UU., la investigación historica y filosófica. B. A. en Estudios Hispánicos y Literatura Comparada (UPR, 1975), M. A, Filosofía e Historia (San Diego State University, 1987), Ph. D, UCI, Irvine. / En torno a los libros de Carlos López Dzur / Más

BIBLIOGRAFIA

1. Memorias del magisterio en El Pepino / Puerto Rico

2.

3.

4.



___

HISTORIOGRAFIA PEPINIANA: Links / Enlaces / de Historia Pepiniana / Notas sobre el magisterio en Pepino desde principios del Siglo XIX al XX / Cartas de lectores / Website de San Sebastián del Pepino /

<>000<>

Poetas del mundo / El hombre extendido / Indice / Carlos López Dzur / El talló / Biografía de Miguel Meléndez Muñoz / Letras de fuego / Marcos Reyes Dávila / La capitaleña / La Carlita / El prisionero / cuento / Ciudad Seva / Tu enemigo, Bilie / cuento / Tú no entrarás al Paraíso / cuento